✅ Para evaluar tu capacidad de endeudamiento para una hipoteca, calcula tus ingresos mensuales netos y suma tus gastos fijos mensuales. Luego, aplica la regla del 28/36, que sugiere que no debes destinar más del 28% de tus ingresos a la hipoteca y el 36% a todas tus deudas.
Pasos para evaluar tu capacidad de endeudamiento 😥
1. Calcula tus ingresos netos mensuales: Esto incluye tu salario, bonificaciones y cualquier otra fuente de ingresos, después de deducir impuestos y otros descuentos.
2. Identifica tus gastos fijos mensuales: Lista todas tus deudas mensuales fijas, como préstamos personales, tarjetas de crédito, pagos de alquiler o hipoteca, servicios públicos, etc.
3. Aplica la regla del 28/36: 28% para vivienda: El pago de tu hipoteca (incluyendo impuestos y seguros) no debe exceder el 28% de tus ingresos mensuales. 36% para deudas totales: El pago total de todas tus deudas, incluyendo la hipoteca, no debe exceder el 36% de tus ingresos mensuales.
4. Considera otros factores:
Ahorros: Evalúa tus ahorros y fondos de emergencia para tener un colchón en caso de imprevistos.
Avales: Si tienes avales de terceros, considera cómo pueden afectar tu capacidad de endeudamiento.
5. Utiliza simuladores de crédito hipotecario: Condusef y Santander México https://www.condusef.gob.mx/ ofrecen simuladores que te pueden ayudar a calcular tu capacidad de pago y comparar diferentes opciones de crédito hipotecario.
✨ Consideraciones adicionales
- Límite de endeudamiento: BBVA y Blog Bancolombia sugieren que, en general, no se debe destinar más del 35-40% de los ingresos a deudas.
- Ingresos estables: BBVA enfatiza la importancia de tener ingresos regulares y estables para tener una buena capacidad de endeudamiento.
- Capacidad de pago vs. capacidad de endeudamiento: Credimejora diferencia la capacidad de pago (lo que puedes pagar mensualmente) de la capacidad de endeudamiento (la cantidad que puedes pedir prestado).
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.